POR LA LEY DE CUPO LABORAL TRANS

Son 235 las personas LGBTIQ+ que ya accedieron a trabajos en el Estado

Hasta la fecha unas 235 personas de la comunidad LGBTIQ+ accedieron a través de la Ley del Cupo Laboral Trans, a empleos en organismos del Gobierno Nacional. El dato surge de informes estadísticos llevado a cabo por la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete.

NDS |

Manifestaciones de personas trans exigiendo la aprobación de la Ley de Cupo Laboral  Foto archivo de junio de 2021.
Manifestaciones de personas trans exigiendo la aprobación de la Ley de Cupo Laboral Foto archivo de junio de 2021.

Según se supo en Salta, los puestos se concedieron en ciudad de San Ramón de la Nueva Orán y a nivel nacional en el área del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Cabe destacar que esta ley de cupo rige solo para cargos en la Administración Pública Nacional. En Salta, los puestos corresponderían a instituciones como el PAMI, Anses, Radio Nacional, la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo, el CDR del Ministerio de Desarrollo Social, INTA y la Universidad Nacional de Salta.

La ley de cupo laboral trans, sancionada en junio del 2021, legisla la posibilidad de que personas con esta identidad puedan acceder a un puesto laboral en el estado nacional. Para ello desde las entidades estatales se reserva un 1% en cargos y contratos públicos para personas de la comunidad LGBTIQ+.

Previamente, Alberto Fernandez, mediante un decreto de necesidad y urgencia ya había implementado la medida en los oganismos dependientes de la Nación.

Ley para el acceso al trabajo formal de travestis y trans: un paso hacia la  igualdad | Crónica | Firme junto al pueblo

Desde entonces, en el primer monitoreo en enero de este año que exige los articulados de la ley, se habían detectado 38 casos de personas que habían ingresado a trabajar gracias a este cupo laboral.

Nuevo Diario pudo averiguar que luego del segundo monitoreo, realizado en junio y con la ley ya aprobada, el número ascendió a 235 personas de la comunidad LGBTIQ+ 

Estos datos fueron dados a conocer por la titular de la Coordinación para la Promoción de Empleo para Personas Travestis, Trans y Transgéneros, Maria Pia Ceballos, en el marco de una charla temática organizada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

También se confirmó que de las cifras indicadas, corresponden en un 89% a beneficiarios que se encuentran en la zona de CABA y Provincia de Buenos Aires.

Al respecto, la funcionaria reconoció que aún falta mucho para federalizar la medida, pero que se ha avanzado de manera considerable teniendo en cuenta lo joven de la legislación.

“Nosotras tenemos una enorme desigualdad en el mundo del empleo”, expresó Ceballos en breve charla con Nuevo Diario. Afirmó que estas medidas son fundamentales para mejorar los índices de esperanza de vida de las personas trans, que hoy están en la edad de 35 a 40 años.

VER MÁS

Deportes


VER MÁS

Salta


VER MÁS

El País


VER MÁS

Judiciales


VER MÁS

Te puede interesar


VER MÁS

Cultura


VER MÁS

Política


VER MÁS

Seguridad


VER MÁS

Provinciales


VER MÁS

Mundo


VER MÁS

Economía


VER MÁS

Tendencias


Más de El País
Referentes y organismos de DDHH se manifestaron al respecto. Foto: Política Argentina.

EN EL DEBATE

Amplio repudio dirigencial a Milei por negar a los 30 mil desaparecidos

Funcionarios del Gobierno nacional, dirigentes políticos y organismos defensores de derechos humanos repudiaron ayer lunes las expresiones del candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, quien volvió a negar el número de 30 mil desaparecidos bajo el terrorismo de Estado y definió como "excesos" los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura, durante su exposición en el debate de ayer en Santiago del Estero.


ÚLTIMAS NOTICIAS