ECOCIDIO AMBIENTAL SEGÚN GREEMPEACE

Durante el 2021 fueron deforestadas más de 10 mil hectáreas en Salta

Un nuevo informe de Greenpeace Argentina revela que durante 2.021 casi la mitad de la deforestación del norte del país se produjo en Santiago del Estero, y más del 80 por ciento fue ilegal.

GESTIÓN

En pocas jornadas los equipos arrasan los bosques.
En pocas jornadas los equipos arrasan los bosques.

En la provincia del mistol fueron 52.290 hectáreas arrasadas, otras 29.165 hectáreas en Formosa, 18.068 hectáreas en Chaco y 10.657 hectáreas en Salta. El dato del año pasado revela que, en el caso salteño, la provincia dejó de integrar el podio, ubicándose esta vez en el cuarto lugar.

Llama la atención que pese a que la justicia chaqueña suspendió los desmontes, se haya alcanzado tal cifra, lo que permite advertir que hay complicidad entre empresarios agropecuarios y el Gobierno de turno. 

Ante este panorama, desde la organización ecologista volvieron a reclamar a los ámbitos correspondientes, tanto del Poder Ejecutivo Nacional, del Congreso de la Nación, a los gobiernos provinciales y municipales la penalización de la destrucción de bosques.

"Es muy preocupante el aumento de los desmontes ilegales. Es urgente acabar con esta impunidad, para lo cual se hace necesario que la destrucción de bosques se convierta en delito penal. Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades; un verdadero ecocidio", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Reporte mediante imágenes satelitales

El reporte de la organización ambientalista realizado mediante la comparación de imágenes satelitales, estima que durante 2021 la deforestación en el norte de Argentina alcanzó las 110.180 hectáreas, lo que equivale a más de cinco veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

 "Cabe destacar que casi la mitad de los desmontes se produjeron en Santiago del Estero. Más grave aún es que más del 80% de la deforestación en dicha provincia fue ilegal, ya que se realizó en bosques clasificados en las Categorías I, Rojo y II, Amarillo, donde no se permiten desmontes. También es importante advertir la ilegalidad de las 18.068 hectáreas deforestadas durante 2021 en Chaco, ya que los desmontes se encuentran suspendidos por la justicia provincial", señala el informe. 

Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2020 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7 millones de hectáreas. Las principales causas son el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja transgénica que en gran medida se exportan a China y Europa) y los incendios forestales.

Incide en el cambio climático actual

En los últimos años se hizo notorio el cambio climático, por ejemplo en zonas donde caían abundantes lluvias ahora se producen sequías o viceversa.

Cada vez una menor presencia de bosques provoca desertificación, el suelo no retiene el agua, las temperaturas varían con las secuelas en el ambiente.

Se generan más inundaciones, eso ocurre cada vez más asiduamente en el Chaco salteño, por ejemplo. Así está ocurriendo en este período con las consecuencias para las poblaciones, así como también en los sembradíos y el ganado.

Piden la emergencia

Cabe citar que Greenpeace solicitó en 2020 a los gobernadores de Formosa (Gildo Insfrán), Salta (Gustavo Sáenz), Santiago del Estero (Gerardo Zamora) y Chaco (Jorge Capitanich) declaren la emergencia forestal y prohíban los desmontes. Son las provincias donde hay mayor deforestación en el país y el pedido aún no se concreta por parte de los mandatarios provinciales.

Rige desde 2007 la Ley Nacional de Bosques, pero esto no provocó una disminución de la deforestación en el país.

 

 

 

VER MÁS

Deportes


VER MÁS

Salta


VER MÁS

Judiciales


VER MÁS

El País


VER MÁS

Cultura


VER MÁS

Te puede interesar


VER MÁS

Política


VER MÁS

Seguridad


VER MÁS

Provinciales


VER MÁS

Mundo


Más de Te puede interesar
Foto del cordobés Santiago Santile “Fábrica de estrellas de Cafayate”, ganó el titulo "Fotógrafo del año de la Vía Láctea".

UN CORDOBÉS PREMIADO

Un foto tomada en Cafayate fue elegida entre las mejores del mundo

Una foto de la Vía Láctea tomada en Salta fue elegida entre las mejores del mundo. La captura se hizo en Quebrada de las Conchas por el cordobés Santiago Santile. Es el segundo año consecutivo que se alza con el premio "Fotógrafo del año de la Vía Láctea".

Una cría de cocodrilo, "Crocodylus acutus". Imagen: Burnett & Palmer/IMAGO.

PUSO HUEVOS SIN APAREARSE

Científicos descubren primer parto o nacimiento virgen en cocodrilos

En los últimos años han aumentado los casos documentados de partenogénesis, a menudo denominada "nacimiento virgen". Ahora, por primera vez, científicos han documentado el primer "parto virgen" en un cocodrilo, es decir que puso huevos sin aparearse.

Ayer se realizó la sesión de la cámara de senadores de la provincia. Imagen Senado de Salta.

ORGANIZACIONES FEMINISTAS

Nota al Senado por las Consejerías terciarizadas para Embarazadas

Tras la aprobación en Diputados, el Proyecto de Ley que establece Consejerías Integrales para Embarazadas, desde las organizaciones feministas y la Campaña Nacional por el Aborto, elevaron una nota al Senado expresando su máxima preocupación sobre los riesgos que conllevaría su eventual implementación.


ÚLTIMAS NOTICIAS