LAS VACUNAS SON SEGURAS

Argentinos revelan las inmunidades que tienen las vacunas de COVID-19

De acuerdo a un estudio realizado en Dinamarca, el cual contó con la participación de dos científicos argentinos, se confirmó la seguridad y eficacia de la inmunización contra el Coronavirus y se aseguró que las vacunas de ARN mensajero parecieran ser más efectivas para prevenir la infección, mientras que las de vectores virales solo serían para reducir la mortalidad.

GESTIÓN

Mientras que algunas vacunas disminuyen la infección, otras reducen la mortalidad.
Mientras que algunas vacunas disminuyen la infección, otras reducen la mortalidad.

El trabajo de investigación, publicado en la revista especializada Plos One, fue liderado por investigadores del Copenhagen Trial Unit y firmado por científicos de Canadá, Reino Unido, Zambia, Nigeria y dos argentinos, miembros del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).

El estudio científico afirma concretamente que: “la eficacia en la prevención de COVID-19 mostró ser de 95% para las vacunas de ARN mensajero; 61% para las vacunas inactivadas (como las de Sinovac y Sinopharm); 77% para las de subunidades proteicas (como Novavax) y 68% para las de vectores virales (como Sputnik V o las de AstraZeneca y Janssen)”.

En relación a la capacidad de prevenir muertes, todas las vacunas demostraron ser más efectivas que los placebos o controles, pero las de vectores virales tuvieron el efecto más marcado, detallo el estudio.

Para llevar a cabo el minucioso informe, los especialistas analizaron 35 investigaciones sobre vacunas de distintas plataformas, publicadas hasta el 17 de junio de 2021, y utilizaron una metodología denominada “revisión sistemática viva con análisis secuencial de ensayos y un metaanálisis en red”, que permite sintetizar todas las publicaciones previas sobre el tema y hacer comparaciones de eficacia y seguridad entre distintos productos”, precisó el IECS a través de un comunicado.

Agustín Ciapponi, director del Centro Cochrane Argentino del IECS, doctor en Salud Pública e investigador del CONICET, señaló: “la evidencia demuestra que todas las vacunas son efectivas para prevenir COVID-19 y especialmente las complicaciones serias de la enfermedad, incluida la muerte”.

Las vacunas contra son seguras

Ciapponi, afirmó que: “espero que este trabajo contribuya a eliminar las dudas de quienes desconocen o todavía desconfían de los beneficios de vacunación y aún no se han inmunizado, así como de quienes se vacunaron, pero no completaron el esquema recomendado”.

También detallo que si bien: "el beneficio de todas las vacunas es indiscutible, las de ARN mensajero (elaboradas por Pfizer/BioNTech y Moderna) parecieran más efectivas para prevenir la infección sintomática y las de vectores virales (como la Sputnik V o la de AstraZeneca) parecieran más efectivas para reducir la mortalidad”.

Por último, Ariel Bardach, máster en Epidemiología y director del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), una unidad ejecutora de doble dependencia Conicet-IECS, aclaró que: “contar con un ranking sobre mejores opciones permite una decisión mejor informada sobre qué tratamiento o intervención es óptimo para los pacientes, y a la vez sirve en salud pública para asistir decisiones sobre políticas de cobertura”.

VER MÁS

Deportes


VER MÁS

Salta


VER MÁS

Judiciales


VER MÁS

El País


VER MÁS

Cultura


VER MÁS

Te puede interesar


VER MÁS

Política


VER MÁS

Seguridad


VER MÁS

Provinciales


VER MÁS

Mundo


Más de Te puede interesar
Foto del cordobés Santiago Santile “Fábrica de estrellas de Cafayate”, ganó el titulo "Fotógrafo del año de la Vía Láctea".

UN CORDOBÉS PREMIADO

Un foto tomada en Cafayate fue elegida entre las mejores del mundo

Una foto de la Vía Láctea tomada en Salta fue elegida entre las mejores del mundo. La captura se hizo en Quebrada de las Conchas por el cordobés Santiago Santile. Es el segundo año consecutivo que se alza con el premio "Fotógrafo del año de la Vía Láctea".

Una cría de cocodrilo, "Crocodylus acutus". Imagen: Burnett & Palmer/IMAGO.

PUSO HUEVOS SIN APAREARSE

Científicos descubren primer parto o nacimiento virgen en cocodrilos

En los últimos años han aumentado los casos documentados de partenogénesis, a menudo denominada "nacimiento virgen". Ahora, por primera vez, científicos han documentado el primer "parto virgen" en un cocodrilo, es decir que puso huevos sin aparearse.

Ayer se realizó la sesión de la cámara de senadores de la provincia. Imagen Senado de Salta.

ORGANIZACIONES FEMINISTAS

Nota al Senado por las Consejerías terciarizadas para Embarazadas

Tras la aprobación en Diputados, el Proyecto de Ley que establece Consejerías Integrales para Embarazadas, desde las organizaciones feministas y la Campaña Nacional por el Aborto, elevaron una nota al Senado expresando su máxima preocupación sobre los riesgos que conllevaría su eventual implementación.


ÚLTIMAS NOTICIAS