Este sitio utiliza cookies. Si sigues navegando por este sitio, aceptas el uso de las mismas. [ Acepto ] [ Política de cookies ]

DIA MUNDIAL PARA LA CONCIENTIZACIÓN

Personas con Síndrome de Down exigen visibilidad en el Censo 2022

Desde la Asociación Salteña Síndrome de Down "Colibrí" que cumple 20 años, lanzan una campaña para sumar socios voluntarios. Esta campaña, junto a una serie de actividades se enmarcan en la conmemoración del Día Mundial de las personas con Síndrome de Down junto a un pedido de "visibilización real" de las discapacidades en el Censo de este año.

Colibrí es una asociación que cumple 20 años en nuestra provincia.
Colibrí es una asociación que cumple 20 años en nuestra provincia.

"La Trisomia 21 es una alteración genética que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide. La causa que lo provoca hasta el momento es desconocida. Cualquier persona puede tener un niño o niña con Trisomia 21, no importa su raza, credo o condición social.", detalló a Nuevo Diario Irma Argañaraz, directora de la Asociación Colibrí.

Invisibles en el Censo 2022

"Solicitamos desde nuestra institución y desde la Red Nacional Trisomia 21 de la que formamos parte, preguntas en el censo 2022 sobre discapacidad.  El cuestionario, carece e invisibiliza a la persona con discapacidad, habla sobre la presencia en el hogar de alguna persona con "dificultad o con limitación" para caminar, para subir y bajar escaleras, para recordar (por ejemplo, la dirección de su casa), para comunicarse, oír con audífono, para ver a pesar de los anteojos y otras relativas a bañarse, comer, vestirse sólo" dijo Argañaraz. Así indicó que: "Se necesitan preguntas concretas si hay una persona con discapacidad dando las opciones, según la clasificación vigente, solo así podremos tener una visión clara sobre la estadística real de la cantidad de personas con discapacidad que hay a lo largo y ancho de nuestro país, lo que permitirá al gobierno comprometerse a colocar a la discapacidad en su agenda para generar políticas públicas para este colectivo tan ignorado   por el Estado y la sociedad". En tanto agregó que "es hora que deconstruyamos la mirada hacia la persona con discapacidad como aquella que ubicaban en el lugar de la lástima, la enfermedad y el no puede". "Es hora que nos hagamos cargo de que somos nosotros y nosotras las que generamos las barreras por la cual no pueden sentir que la sociedad debe cambiar y ser inclusiva, participativa, pluralista y accesible", concluyó.

Educación e inclusión laboral, una demanda permanente 

A nivel nacional, la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) realizó un relevamiento donde constató que el 43% de las personas con síndrome de Down, mayores de 12 años, aún no ingresó al secundario, mientras que el 17% de entre 3 y 16 años no lo hizo en el sistema educativo. Con respecto a la situación laboral de los mayores de 18 años, ASDRA indicó que el 85% está fuera del mercado laboral, que 66% no cuenta con formación para el empleo y que el 93% de quienes si están preparados, no acceden a un trabajo.

VER MÁS

Deportes


VER MÁS

Salta


VER MÁS

Judiciales


VER MÁS

El País


VER MÁS

Cultura


VER MÁS

Te puede interesar


VER MÁS

Política


VER MÁS

Seguridad


VER MÁS

Provinciales


VER MÁS

Mundo


Más de Salta
Cuenca de Salinas Grandes ubicado entre la Provincia de Salta y Jujuy.

ANTE REQUERIMIENTOS DE LA CORTE

Provincia advierte que no hay actividad minera en Salinas Grandes

Por FM Ya (91.3), la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, habló en relación a los oficios que liberó la Corte Suprema de Justicia de la Nación en torno a la cuenca hídrica de Salinas Grandes. Afirmó que hoy no tienen actividad en la zona.


ÚLTIMAS NOTICIAS