ESTUDIO SOBRE BARRIOS POPULARES

La falta de acceso al agua, el mayor obstáculo de la pandemia

El Centro de Investigación Social de TECHO Argentina realizó un estudio sobre los efectos de la pandemia en los barrios populares, de las políticas estatales y de los esfuerzos que hizo la comunidad para sobrellevar la situación.

Las familias remarcaron que los merenderos y comedores sirven como un espacio de contención y organización barrial.
Las familias remarcaron que los merenderos y comedores sirven como un espacio de contención y organización barrial.

En Salta, el 51,6% de los encuestados afirmó que  la falta de agua potable es uno de los mayores obstáculos para hacer frente al COVID-19.

Desde el inicio de la cuarentena aumentó un 50% la concurrencia a merenderos y comedores, que funcionaron como una red de contención. 

"Durante la cuarentena no solo se crearon nuevos comedores y merenderos, sino que se duplicó la concurrencia en los que ya existían. Esto nos deja la resiliencia de los barrios populares en la emergencia que viven antes y durante la cuarentena, en esta crisis sirvió de contención", señaló Carlos Durán, Director General para la sede Salta de TECHO en Argentina.

Explicó que en los barrios populares cerca del 40% de las personas que trabajaban en blanco perdió su trabajo y 60% del sector informal también dejó de trabajar. "Estos porcentajes se correlacionan en lo que ocurre en los merenderos.

"Nosotros relevamos 25 merenderos en Capital y San Lorenzo, donde los referentes de la cuarentena nos dijeron que durante la cuarentena aumentó en promedio un  50% la demanda que tenían. Antes de la cuarentena asistían niños y niñas y cuando comenzó la cuarentena ya iban los adultos", agregó. 

Agua potable y hacinamiento

Más de la mitad de los encuestados identificaron la falta de agua potable en red como otro escollo para hacer frente a la pandemia, que exige el lavado frecuente de manos e higiene en general. "El reclamo para tener servicio de agua es frecuente y de larga data. El tema del hacinamiento en los barrios populares es crítico  y es un tema que debe atenderse, más en caso de pandemia", sostuvo Durán. 

Por otro lado, en el relevamiento también se reflejó la deficiencia del acceso a la conectividad a internet y cómo afectó a la hora de registrarse para obtener los beneficios sociales otorgados por nación como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y realizar otros trámites.

"El 85% dijo que tiene conexión a internet través de la red móvil, pero el 60% aseguró que la conexión es mala. La mayoría de las gestiones para las ayudas del Estado hay que hacerlas por internet y esto se convirtió en un problema para las familias de los barrios populares", dijo. 

Remarcó que los estudiantes de todos los niveles también se toparon con la dificultad de no contar con un buen internet para realizar sus cursadas. "Muchos se han visto obligados a abandonar sus estudios", agregó. 

Por otro lado, el 69,2% afirmó tener alguna necesidad en este momento como  alimentos (70,2%), trabajo (57,6%), elementos de limpieza (51,7%).

Un 76% mencionó que recibe IFE  y el 55% la Tarjeta Alimentar (55%). 

Cabe recordar que según datos del Relevamiento Nacional de Barrios Populares (RENABAP), en  Salta existen 154 asentamientos en los que habitan más de 20.000 familias, de las cuales el 98% no tiene acceso a redes de agua potable y cloacas y más del 60% no tiene garantizado de forma regular el servicio de energía eléctrica. 

Capital tiene 45 barrios populares con 7 mil familias, que en promedio de cinco integrantes por grupo familiar, son 35.000 personas.  "Uno de cada diez salteños vive en un barrio popular en Salta Capital", disparó Durán. 

Compartí esta noticia!

VER MÁS

Deportes


VER MÁS

Salta


VER MÁS

El País


VER MÁS

Judiciales


VER MÁS

Provinciales


VER MÁS

Te puede interesar


VER MÁS

Cultura y Espectáculos


VER MÁS

Política


VER MÁS

Seguridad


VER MÁS

Mundo


VER MÁS

Economía


VER MÁS

Tendencias


Más de Salta
Sergio Zorpudes. Foto: Archivo NDS

“SIN PRECEDENTES”

La Municipalidad lanzó un ambicioso plan para el arreglo de calles

Desde la comuna y en diálogo con Nuevo Diario, calificaron a este plan como “sin precedentes”. Se trata de un trazado de varias etapas para el arreglo inicial (en 2024) de 1200 calles que promete cambiar radicalmente la infraestructura vial de la ciudad.


ÚLTIMAS NOTICIAS